Escuela de la Libertad

¿Qué es la Escuela de la Libertad? Como parte de SpadeWork, la Escuela de la Libertad presenta campañas estratégicas clave que alteraron el curso de la historia, no como un ejercicio académico, sino como una parte importante de la formación de organizadores. SpadeWork sitúa su linaje junto a la rica historia de las luchas por la libertad en todo el mundo. Nos inspiran estos ejemplos de valor y profundo amor por la gente. La Escuela de la Libertad enfatiza una práctica esencial de los organizadores: estudiar, reflexionar y aprender de las victorias y los errores del movimiento. Luego, aplicar….enjuagar, repetir…

Hemos invitado a nuestros amigos (y amigos de nuestros amigos) a presentar porque han participado personalmente en estos movimientos. Hablan desde el corazón. Pero también han reflexionado sobre las lecciones clave que estas campañas pueden enseñarnos en nuestro camino colectivo hacia la liberación.

Pero disculpas, de antemano. Reconocemos que se trata de historias complejas comprimidas en un breve seminario web. Los atajos causarán consternación, pero eso es inevitable. El tiempo y el espacio para el debate serán fastidiosamente abruptos. Aun así, nos esforzamos por hacer que cada sesión sea lo más motivadora posible, incluyendo la provisión de interpretación simultánea al español y al inglés. No será perfecto. ¿Pero qué campaña lo es?

En cualquier caso, es gratuito pero hay que inscribirse.


¿Listo para inscribirse?


Campaña de Desinversión en Sudáfrica

26 de abril de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: Movimiento global para el desmantelamiento del apartheid en Sudáfrica; estrategia de boicot y focalización empresarial; solidaridad racial y liberación nacional.

El gobierno de Estados Unidos colaboró con los colonizadores europeos en el marco de la lucha de la guerra fría y apoyó el gobierno de la minoría blanca en el sur de África.

Los opositores comenzaron a organizarse en cuanto se implantó el apartheid en 1948. En 1951, el presidente de la N.A.A.C.P., Walter White, trabajaba para oponerse a los préstamos del Banco Mundial a Sudáfrica. Hubo protestas contra el envío de productos sudafricanos y manifestaciones contra los préstamos bancarios a Sudáfrica. In 1970 African-American workers at Polaroid protested the company’s involvement with the apartheid pass system.

En la década de 1970, los activistas iniciaron una campaña de boicot a Gulf para protestar el apoyo de la compañía petrolera al régimen colonial portugués en África. Los trabajadores sindicalizados de todo el país empezaron a negarse a descargar los barcos que transportaban cromo de Rodesia. Pero, aparte de los diamantes y el oro, había pocos productos de consumo procedentes de Sudáfrica que boicotear.

La desinversión empezó a afectar a Sudáfrica cuando las empresas hicieron saber a los dirigentes del apartheid que era demasiado caro seguir operando allí. Nelson Mandela y todos los demás presos políticos fueron liberados de la cárcel en 1990. Con el desmantelamiento del apartheid, Mandela fue elegido presidente en 1994. Fue el final de una larga lucha en la que la desinversión desempeñó un papel, aunque ciertamente no el único. (Excerpt from: (Extracto de: Divestment Was Just One Weapon in Battle Against Apartheid, Cecile Counts, 2013).

Presentador: Prexy Nesbitt, Becario Presidencial en Estudios sobre la Paz, Chapman College.


El Respeto a la Madre Tierra Vence a las Grandes Petroleras

4 de mayo de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: alianzas estratégicas; medio ambiente; espiritualidad de los pueblos originarios y visión del mundo organizativa; perspectivas bajo la administración de Biden; grandes petroleras

El 20 de enero de 2021, el presidente Biden firmó una orden ejecutiva que cancela el permiso para el oleoducto Keystone XL. Es el resultado de años de incesante trabajo y dedicación de las tribus y los organizadores de base en una alianza estratégica con los agricultores y ganaderos blancos y los grupos ecologistas. Lo que dijo un adulto mayor de pueblo originario durante uno de los periodos más oscuros de la lucha en 2017 preámbulo la victoria que llegaría casi cuatro años después:

«Lo que empezó como una lucha para proteger el suministro de agua y los lugares sagrados de la tribu Sioux de Standing Rock se convirtió en un movimiento internacional para proteger el agua de los 17 millones de personas que viven, trabajan y juegan en las orillas del Missouri. En el camino, se nos unieron miles de personas de todo el mundo…. Como creemos que todos estamos relacionados, y que todo lo que hacemos en la vida, y la naturaleza tiene un impacto en cada uno de nosotros… podemos actuar con la sabiduría y el conocimiento de nuestros antepasados, y proteger a las generaciones futuras de la destrucción si trabajamos estratégicamente. Debemos liderar con amor a la humanidad, a la comunidad y a la Madre Tierra.

Debemos planificar y organizarnos, no sólo políticamente, sino también con las oraciones que nos darán la fuerza y el valor para hacer lo que tenemos que hacer para detener este oleoducto. El liderazgo indigena y los pueblos originarios son la clave para ganar esta lucha. » (de «Native People and Allies Pledge to Stop Keystone XL», Native Organizers Alliance, 27/11/17)

El corazón de esta lucha y el poder político de los pueblos originarios y de base que construyó impulsaron esta campaña hasta la victoria. Pero aún queda mucho por hacer.

Presentadora: Judith Le Blanc es ciudadana de la tribu Caddo de Oklahoma y directora de la Alianza de Organizadores Nativos (NOA), una red nacional de formación y organización de nativos.


Campaña de Justicia para los Conserjes

10 de mayo de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: estrategia de organización en una «economía gig»; resurgimiento del movimiento obrero; concienciación y base de inmigrantes; ampliación del terreno de organización más allá del lugar de trabajo

En la Universidad de Miami, los trabajadores de la limpieza ayunaron durante semanas como parte de su larga y exitosa huelga. Trabajadores en silla de ruedas, debilitados por el ayuno, rodearon a la presidenta de la universidad, Donna Shalala, y corearon la consigna en español: «¡Sindicato o muerte!» En Houston, 5.000 conserjes consiguieron por primera vez un contrato sindical en un estado con «derecho al trabajo», a pesar de que se fijó una fianza de más de 20 millones de dólares para los detenidos por actos no violentos de desobediencia civil en la ciudad. Los trabajadores de ciudades de todo el país se declararon en huelga en apoyo de los conserjes de Houston, y sus aliados en Europa ocuparon edificios. Por último, los fideicomisarios de los fondos de pensiones a cargo de un billón de dólares de capital de pensiones de los trabajadores adoptaron procedimientos de «contratista responsable», comprometiéndose a invertir sólo en edificios de oficinas en los que los conserjes recibieran un trato justo.

La campaña Justicia para los Conserjes tuvo éxito porque persiguió implacablemente a los propietarios de los edificios y a los financieros en la cúspide de la industria inmobiliaria -la gente que realmente tenía poder sobre los medios de vida de los conserjes- y no a las empresas de limpieza que eran subcontratistas sin poder.

La campaña también sacó a la luz una economía que utilizaba cada vez más la subcontratación y otros esquemas para separar y aislar a los trabajadores de las corporaciones y empresas que realmente controlaban sus salarios, beneficios y condiciones de trabajo en general. Justicia para los Conserjes (Justice for Janitors) se convirtió en mucho más que una «campaña de organización sindical»: se convirtió en un movimiento. Su influencia e impacto se extendió mucho más allá de las personas directamente implicadas en las acciones de la campaña. Su éxito radicó en su capacidad para enfrentar las necesidades de toda una comunidad con la riqueza de la industria inmobiliaria. (Extracto de: J4J: Inside an Epic Victory for American Labor, Javier Gonzales, 12/11/20)

Presentador: Salvador «Chava» Bustamante, Director de Latinos Unidos por una Nueva América, y antiguo Primer Vicepresidente del Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU) Local 1877.


Una Forma de Organizar a la Gente para Sobrevivir

17 de mayo de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: La ayuda mutua como respuesta organizativa a una calamidad natural; el establecimiento de estructuras cooperativas; un Estado débil y estructuras de gobierno alternativas

El 2017 fue un año trascendental para Puerto Rico. Luego de varias décadas repletas de medidas de austeridad, el Huracán María revela lo que estaba maquillado: un pueblo colonizado, por ende, pobre y abandonado. Desprovistos de energía, agua y suministro por meses, las comunidades quedaron incomunicadas y sin rescate. La negligencia del estado fue tanta, que los números oficiales de las muertes en Puerto Rico fueron 64 muertes, mientras que estudios sumaban los 4,695 muertos. Utilizando la experiencia de organización política desde las necesidades que ha practicado Comedores Sociales de Puerto Rico (est. 2013) y la unión con aliades como Urbe Apie quienes rescatan espacio para uso cultural, este contexto ayudó a responder de manera rápida con la creación del Centro de Apoyo Mutuo en el pueblo de Caguas. Una manera de organizar al pueblo en sobrevivencia.

Se podría decir que el desastre político puso a prueba, a mayor escala, la capacidad de la gente en responder con distintas formas de apoyo mutuo. Más que una campaña, comunidades organizadas y activistas de todas partes no esperaron y comenzaron a trabajar las necesidades más apremiantes que vivían: comedores comunitarios, brigadas de reconstrucción y limpieza, coordinación de transportación de suministros desde la diáspora, entre muchas otras cosas. Se generalizó la experiencia colectiva de que «Solo el Pueblo, Salva al Pueblo.» Somos parte de un movimiento emergente en PR. Luego de la existencia del CAM en Caguas, se extendieron modelos similares a pueblos como Humacao, San Juan, Lares, Las Marías, entre otros. Al día de hoy continúan en pie varias de estas estructuras colectivas con el fin de organizar al pueblo pobre y en sobrevivencia.

Panelists: Paola Aponte Cotto & Marisel Robles Gutiérrez, Comedores Sociales de Puerto Rico


La Abolición de las Prisiones Impica una Transformación

24 de mayo de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: abolición frente a reforma; desfinanciar a la policía; raíces históricas del trabajo aboliciónista; Black Lives Matter (Las Vidas Negras Importan); organización de gente afectadas por los sistemas y sus familias.

Abolición: Una respuesta radical al daño y al desmantelamiento del mundo que conocemos, para lograr construir uno nuevo.

Durante este taller haremos un recorrido por las campañas de abolición de las prisiones en las dos últimas décadas, explorando no sólo sus estrategias, sino también sus lecciones sobre la responsabilidad y la forma de abordar el daño sin imitar la violencia del Estado.

From Critical Resistance, to Survived and Punished, and on to this summer’s mass call to defund the police – we will delve into understanding the organizing successes that not only thrust movement forward, but also prepare us for the internal shift that must occur – a shift that paves the way for transformative change beyond ourselves, beyond our locales, and into new realms of existing.

Presentador: Leslie Turner ayuda a coordinar el Mass Liberation Project Nevada (Proyecto de Liberación de Masiva de Nevada) para poner fin al cash bail (a la fianza en efectivo) y restablecer el derecho al voto de las personas anteriormente encarceladas.


Desplazamiento y Desarrollo en Filipinas

1 de junio de 2021
4pm – 6pm (PST)

Temas clave: lucha contra la dictadura; tierra y cultura indígena; política de ajuste estructural en los países del tercer mundo; Banco Mundial.

In 1974, the Marcos regime planned on installing a massive dam along the Chico River. The dam would have been a 1000-megawatt hydroelectric power plant funded by the World Bank. Estaba previsto que la estructura cubriera 1.400 kilometers of rice terraces, orchards, and local graveyards. The administration thought it would meet little resistance from the indigenous tribes, even if it would displace over 100,000 people from their homes.

El pueblo encontró su voz en Macli-ing Dulag. Aunque no tenía una educación formal, Dulag encontró las palabras adecuadas para defender a su pueblo: «¡Qué arrogancia decir que son dueños de la tierra, cuando tu le perteneces a ella! ¿Cómo pueden ser dueños de lo que te sobrevive? Sólo el pueblo es dueño de la tierra porque sólo el pueblo vive para siempre. »

Reconociendo el papel fundamental que desempeñaba, los soldados del gobierno asesinaron a Dulag en su propia casa, rodeándola por la noche y regándola con balas. La noticia de la muerte de Dulag se extendió por todo el país e incluso en el extranjero. El Banco Mundial retiró su financiación y, finalmente, el gobierno retiró sus planes para la presa del río Chico. Los pueblos originarios conservaron sus hogares. (Extracto de: The Heroes Who Fought Martial Law, Martial Law Museum, Filipinas)

Presentador: Joel Rocamora, ex director del Instituto para la Democracia Popular en Filipinas y ex coordinador principal de la Comisión Nacional de Lucha contra la Pobreza bajo el mandato del presidente filipino Benigno Aquino III.


Organización de los Pobres Urbanos en Ecuador

7 de junio de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: Privatización de los servicios públicos; organización de las comunidades urbanas pobres; integración del servicio, el trabajo cultural, la promoción de politicas y la organización de base.

En octubre de 2000, una filial local de Bechtel, Interagua, firmó un contrato de concesión de 30 años para gestionar los servicios de agua y saneamiento en Guayaquil. Aumentaron las preocupaciones y las quejas por la rotura de las tuberías, las inundaciones debidas al mal funcionamiento de los sistemas de alcantarillado, las exorbitantes tarifas del agua, la mala calidad del agua y los daños medioambientales debidos a la falta de tratamiento de las aguas residuales durante este primer quinquenio. La falta de inversión en el drenaje de las aguas pluviales obligó a muchos residentes a sufrir los efectos sanitarios de las constantes inundaciones. En 2002, la empresa sólo trataba el 5% de las aguas residuales y vertía el resto, incluidas las materias fecales y los residuos domésticos e industriales, directamente al río local. Bechtel ha suministrado agua no apta para el consumo, se ha negado a ampliar el acceso a los servicios, ha cortado el agua a quienes no pueden pagarla y ha desatendido sus responsabilidades de proporcionar tratamiento de aguas residuales, comprometiendo el medio ambiente local y la salud pública.

El Observatorio Cuidadano de Servicios Públicos trabaja incansablemente para organizar y exigir que el agua y otros servicios públicos sean de propiedad local y pública, controlados y gestionados con la supervisión y participación activa de los ciudadanos. El Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos de Ecuador se fundó el 5 de mayo de 2005. Con sede en la ciudad de Guayaquil, reúne a organizaciones de comunidades urbanas pobres, sindicatos y grupos étnicos, entre otros. (de «¿Quién controla el agua de Ecuador?», 31/12/07, Food & Water Watch)

Presentador: César Ramírez, Director Ejecutivo, Observatorio Cuidadano de Servicios Públicos, Guayaquil, Ecuador.


Boicot de la Uva de los Trabajadores Agrícolas Unidos

14 de junio de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: organización de circunscripciones secundarias; movimiento obrero; tácticas creativas; raza, cultura e identidad.

En septiembre de 1965, los trabajadores agrícolas filipinos y latinos se unieron y abandonaron el trabajo, iniciando una histórica batalla de cinco años contra los productores de uva en el Valle Central de California. Los trabajadores filipinos, veteranos de las campañas de organización contra los ricos terratenientes de la Costa Oeste, eran miembros del Comité de Organización de Trabajadores Agrícolas. Larry Itliong y otros líderes consiguieron convencer a César Chávez y a los dirigentes de la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas para que hicieran una huelga conjunta y acabaran fusionándose en lo que se convirtió en la Unión de Trabajadores Agrícolas (UFW). La lucha combinó las tácticas de la huelga con un esfuerzo de boicot masivo que finalmente condujo a victorias sobre los mayores cultivadores de California.

La huelga y el boicot de la uva de Delano duraron de 1965 a 1970, combinando tácticas innovadoras con una organización implacable en la lucha más amplia contra la explotación tanto en los campos como en otros ámbitos de la vida de los trabajadores agrícolas. Cuando los trabajadores consiguieron finalmente concesiones en 1970 y firmaron contratos sindicales que les permitieron obtener mejores salarios, beneficios y protecciones de seguridad, la era de la «organización de los no organizables» estaba plenamente en marcha. Inspiradas por la victoria, las acciones posteriores conducirían a la mejora constante de las vidas de los trabajadores y sus familias, y proporcionarían importantes lecciones que siguen siendo relevantes hoy en día.

Presentadores: Alfredo DeAvila, organizador del Boicot de la UFW y trabajó en la Unión de Campesinos de Texas; Andrea O’Malley y Carlos Muñoz, Boicot de la UFW en Boston


SNCC & Freedom Summer (El Verano de Libertad)

28 de junio de 2021
10am – 12noon (PST)

Temas clave: Creación de una infraestructura de base; desarrollo de liderazgo y organización; raza y ámbito electoral; la organización es un trabajo de campo

En 1963, se intensificó la violencia destinada a frenar la lucha por los derechos civiles en Mississippi. El gobierno federal seguía renuente a intervenir. Y la mayor parte de la nación desconocía el terror y la negación que se estaban produciendo en Misisipi.

Las diez semanas que comprendió el «largo y caluroso verano» se centraron alrededor de varios objetivos: establecer Escuelas de la Libertad y centros comunitarios en todo el estado, aumentar el registro de votantes de personas negras y, en última instancia, desafiar a la delegación totalmente blanca que representaría al estado en la Convención Nacional Demócrata en agosto.

El Verano de la Libertad incluyó más de 44 proyectos, agrupados por distritos del Congreso en todo el estado. Estos proyectos variaban en tamaño y alcance. Por ejemplo, Hattiesburg contaba con más de 50 voluntarios y personal, mientras que algunos proyectos tenían tan sólo dos trabajadores. La mayoría de los proyectos se basaron en la actividad del movimiento existente y en las relaciones con los líderes negros locales. El proyecto de verano también hizo posible que el Movimiento se expandiera a zonas del estado que habían experimentado poca actividad de derechos civiles en el pasado. El condado de Issaquena, situado en el sur de la región del Delta, no tenía votantes negros registrados a pesar de ser una población mayoritariamente negra.

Al final del Verano de la Libertad, se habían producido 6 asesinatos conocidos, 35 tiroteos conocidos, 4 personas heridas de gravedad, al menos 80 voluntarios golpeados y más de 1.000 personas detenidas. Salvo en el caso de Chaney,Schwernery Goodman, el FBI no tomó más medidas en cuanto a la violencia estatal hacia los trabajadores de los derechos civiles y las comunidades locales. Para muchos voluntarios, el verano marcaría el comienzo de una vida dedicada a la justicia social. Más de 200 voluntarios decidieron quedarse en Mississippi al final del verano, algunos dejando sus trabajos o abandonando la escuela. (from «Summer 1964: Freedom Summer», Digital SNCC Gateway)

Presenter(s): Unconfirmed


¿Listo para inscribirse?